BITÁCORA. Doña Pascuala Gómez Hernández, San Andrés Larráinzar.

Hermosa Doña Pascuala con su peinado atado encima de su rostro, señal de un cargo religioso en su pasado.

Hermosa Doña Pascuala con su peinado atado encima de su rostro, señal de un cargo religioso en su pasado.

Doña Pascuala tiene 55 años y vive en Chichelalhó, municipio San Andrés Larráinzar, Chiapas. Ella aprendió a brocar y tejer cuando era niña. Un día le preguntó a una señora que sabía hacer blusas y brocados si le podía enseñar porque su mamá murió cuando ella tenía 6 años. Su brocado favorito es el tradicional porque es el que no se pierde con los años.

El patrón de brocado (trama suplementaria) tradicional de San Andrés Larráinzar está llena de simbolismos. Doña Pascuala nos describe mariposas, monos, orugas y puntas mientras va tejiendo.

El patrón de brocado (trama suplementaria) tradicional de San Andrés Larráinzar está llena de simbolismos. Doña Pascuala nos describe mariposas, monos, orugas y puntas mientras va tejiendo.

Pascuala tiene un huipil con este brocado pero sólo lo usa para las fiestas. Las personas con cargos en la iglesia los usan. Los antepasados lo usaban diario, ahora ya no porque lleva mucho trabajo artesanal.

Doña Pascuala acomoda su cabello varias veces al día con ágiles y precisos movimientos.

Doña Pascuala acomoda su cabello varias veces al día con ágiles y precisos movimientos.

El peinado de Doña Pascuala consiste en dos mechones enrollados de abajo hacia arriba en forma de corona y anudados al centro por la parte superior. En su peinado lleva un hueso de pollo que funciona al mismo tiempo para sostener el cabello y de herramienta para tejer los brocados en el telar.

Un hueso de pollo sirve al mismo tiempo para sostener el peinado que para dar volumen al brocado durante el tejido.

Un hueso de pollo sirve al mismo tiempo para sostener el peinado que para dar volumen al brocado durante el tejido.

Para el cojín del proyecto Hilos de Sabiduría Pascuala decide inspirarse en el traje de una Virgen en la iglesia de San Andrés. La figura religiosa lleva un vestido con el brocado tradicional y está decorada con listones en color verde. Andrea Velasco, la diseñadora invitada al proyecto, la apoya en la interpretación de esta idea colocando los listones en los laterales del cojín.

La inspiración de Doña Pascuala es el atavío de una Virgen en la iglesia de San Andrés. La foto fue tomada a escondidas de las autoridades pues por lo general son muy celosos de sus iconos.

La inspiración de Doña Pascuala es el atavío de una Virgen en la iglesia de San Andrés. La foto fue tomada a escondidas de las autoridades pues por lo general son muy celosos de sus iconos.

Esta hermosa figura de una Virgen ataviada con textiles es la inspiración central del cojín de Doña Pascuala. La foto fue tomada a escondidas de las autoridades quienes son muy celosos de las imágenes de la iglesia.

Trabajando en colaboración con la diseñadora Andrea Velasco, Doña Pascuala logra definir el diseño final para su pieza.

En la segunda visita a la comunidad, Pascuala continuaba tejiendo su cojín. ¡Vaya que es un brocado elaborado! Su hija Ignacia la apoya en las decisiones y detalles más finos de costura. Estamos ansiosos de ver el resultado final. 🙂

Las artistas.

Cinco bellas mujeres de la tercera edad se reunieron el pasado 24 de mayo en las oficinas de Chamuchic en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas para escuchar las bases y decidir su participación en el proyecto Hilos de Sabiduría. Un ejercicio de sensibilización en el que platicamos sobre los temas de ayudar, la salud, el bienestar y el compartir. ¡Estamos listas!

Pascuala Gómez Hernández

IMG_3682

Tiene 55 años de edad y vive en San Andrés Larráinzar. Quedando huérfana muy pequeña, Doña Pascuala aprendió a tejer desde su propia iniciativa gracias a una señora experta en el tejido y brocado tradicional. Hoy en día además de realizar las tantas actividades de toda madre y abuela, Doña Pascuala disfruta realizando el complejísimo brocado tradicional que llevan los huipiles de fiesta al igual que la vestimenta de los santos patronos.

María Hernández Hernández

IMG_3690

Tiene 64 años y vive en Chichelalho, comunidad pequeña dentro de San Andrés Larrainzar. En esta región se teje con un brocado muy geométrico y simbólico. Muy orgullosa mexicana, Doña María nos comparte su espíritu patriota con su trabajo, el cual ella realiza con tanta dedicación.

Sebastiana Díaz Díaz

IMG_3735

Tiene 66 años de edad y vive en Crucero, una pequeña comunidad que pertenece al municipio de San Juan Chamula. Las mujeres chamulas se identifican por sus increíbles prendas de lana que representan una de las actividades principales de la región: el tejido en lana totalmente artesanal. Siempre agregando un toque de creatividad en sus creaciones Doña Sebastiana junto con sus cuatro hijas continúa trabajando este arte tan especial.

María González López

IMG_3723

Tiene 55 años y vive en Zinacantán. Doña María es perseverante y exigente en su trabajo, pues la venta de productos textiles ha significado un ingreso para su familia y para vender exitosamente ella siempre ha combinado el buen gusto con la tradición. En esta ocasión Doña María nos da a conocer una técnica prehispánica de tejido emplumado, utilizada en los vestidos de novia tradicionales de Zinacantán.

Magdalena Gómez Pérez

IMG_3709

Tiene 59 años y vive en Zinacantán, una de las comunidades más innovadoras dentro de su propio estilo y tradición. Ahora mismo el traje de moda en Zinacantán está casi totalmente cubierto de flores bordadas, sin embargo no siempre ha sido así. Doña Magdalena es una mujer experta en el tejido y aprovecha la oportunidad del concurso para recuperar una moda antigua mezclándola con el estilo contemporáneo de su comunidad.